sábado, 19 de noviembre de 2011

¿Cómo se contabiliza su voto? No todos se cuentan igual

PATRICIA DE ARCE (EFE) | MADRID

El voto de los electores que acudan mañana a las urnas no vale lo mismo en todas las circunscripciones y su traducción en escaños depende de varios factores.

El sistema electoral que rige las votaciones del 20N tiene algunas claves que se explican a continuación:

¿A CUÁNTOS DIPUTADOS ELEGIMOS?

El Congreso se compone de 350 diputados que representan a 52 circunscripciones.
El reparto de diputados por circunscripción se hace según la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).

Según esta norma, Ceuta y Melilla disponen de un diputado cada una, mientras que el resto de circunscripciones -provincias- tienen asignados dos diputados como mínimo y el resto se reparten según la población empadronada.

Esto hace que Madrid y Barcelona sean las circunscripciones con más diputados, 36 y 31, respectivamente, y Soria la provincia con menos, los dos mínimos.

¿CUÁL ES EL SISTEMA DE ELECCIÓN EN LOS COMICIOS GENERALES EN ESPAÑA?

En España se utiliza la llamada ley D’hondt, que es un sistema de cálculo proporcional creado a finales del siglo XIX por el jurista belga Victor D’Hondt.

Además de España, lo utilizan muchos otros países como Argentina, Francia, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Israel o Japón.

¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA D’HONDT Y CÓMO SE APLICA EN ESPAÑA?

Para empezar, en cada circunscripción se excluye primero a las candidaturas que no hayan obtenido, al menos, el 3 % de los votos válidos emitidos.

Con el resto de las candidaturas, se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos.

Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1, 2, 3, etc, hasta un número igual al de escaños correspondientes a la circunscripción.
Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores, atendiendo a un orden decreciente.

UN EJEMPLO

Imaginemos que en una provincia se reparten cinco diputados y hay tres partidos que han conseguido más del 3 % de los votos válidos emitidos.

Hay que dividir el número de votos que ha obtenido cada partido por 1, 2, 3, 4 y 5. Tendríamos así quince cocientes, y de todos ellos los que obtienen escaño son los cinco cocientes más altos.

Partido A: 80.000 VOTOS
Partido B: 65.000 VOTOS
Partido C: 23.000 VOTOS

PARTIDO VOTOS/1 VOTOS/2 VOTOS/3 VOTOS/4 VOTOS/5

A 80.000(1) 40.000(3) 26.666(5) 20.000 16.000
B 65.000(2) 32.500(4) 21.666 16.250 13.000
C 23.000 11.500 7.666 5.750 4.600

Los escaños se asignan por orden, según los cocientes, de mayor a menor, de forma que el primer diputado lo consigue el partido A (80.000), el segundo es para el B (65.000), el tercero vuelve a ser del A (40.000), el cuarto del B (32.500) y el quinto otra vez para el A (26.666)
Mientras, el partido C se ha quedado fuera por muy poco.

¿ES JUSTO ESTE SISTEMA? ¿A QUIÉN BENEFICIA?

Según los expertos consultados, podría mejorarse, porque sin duda los beneficiados son los partidos mayoritarios y los perjudicados, los pequeños.

El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona Josep María Reniú entiende que este método fuera el elegido en su momento para garantizar gobiernos fuertes en la aún joven democracia española, pero ahora, insiste, no es el adecuado.

Asegura, por ejemplo, que da con facilidad mayorías absolutas y, aunque esto no pase, el partido ganador concentra el poder suficiente para no tener que necesitar mucho a los demás a la hora de sacar adelante iniciativas en el Congreso.

La profesora de Derecho Constitucional de la UNED María Acracia Núñez admite que el sistema no es perfecto pero es “menos malo” que otros como el proporcional directo, que se usa en Reino Unido, en el que sólo obtiene representación el que más votos tiene en cada circunscripción.

Reconoce, no obstante, que los grandes son los mejor parados de este sistema y señala a IU y a UPyD como los mayores perjudicados.

Ambas formaciones, explica, concentran muchos votos en el conjunto del país, pero como los escaños se atribuyen por circunscripciones esos apoyos se dispersan.

Por eso no consiguen en la mayoría de las provincias el porcentaje mínimo de representación para optar a un diputado.

Tampoco les benefician los votos en blanco, porque son considerados válidos para hallar el porcentaje mínimo del 3 % y eso hace que después sean necesarios muchos más votos para cada escaño.
Mientras, otros partidos que concentran sus votos en pocas circunscripciones consiguen más representación pese a tener menos votos en el conjunto del país.

OTRO EJEMPLO

En las elecciones de 2008, IU consiguió el 3,81 por ciento de los votos en el conjunto del país, pero sólo obtuvo el escaño de Gaspar Llamazares por Madrid.

Mientras, ERC obtuvo el 1,14 por ciento de los votos en el conjunto del Estado, pero al conseguir porcentajes más elevados en las circunscripciones en las que se presentaba en Cataluña logró tres escaños -dos en Barcelona, con el 6,62 por ciento de los votos, y uno en Girona, con el 13,22 por ciento de los apoyos-.

PROVINCIAS “INFLADAS”

Además, el hecho de que se dé a cada provincia un mínimo de dos diputados hace que las menos pobladas estén sobrerrepresentadas, lo que tampoco ayuda, en opinión de los expertos, a mantener la proporcionalidad.

Así, si Barcelona tiene un censo electoral de 4.027.998 personas que eligen a 31 diputados, esta provincia tiene un representante en el Congreso por cada 129.255 electores, mientras que en Guadalajara, con tres escaños y un censo de 179.538 personas, hay un escaño por cada 25.648 electores.

Reniú explica a Efe que en 42 de las 52 circunscripciones hay nueve o menos diputados en juego, con una media de seis, y en muchas de ellas el escaso número hace que normalmente la tercera formación no tenga oportunidad de escaño.

Al final, según el profesor de la Universidad de Barcelona, este sistema lleva a que el Congreso esté siempre copado, en el entorno del 80 por ciento, por los dos partidos mayoritarios.

Los electores son cada vez más conscientes de esa situación y los grandes partidos se encargan de recordárselo con sus apelaciones al “voto útil” ante la evidencia de que votar a opciones minoritarias en muchas circunscripciones tiene escasa o nula repercusión en los resultados

jueves, 20 de octubre de 2011

¡¡¡Por fin!!! - Punto final a la pesadilla.

Pincha en la imagen para acceder a la noticia.

martes, 18 de octubre de 2011

COMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A ODIAR LA LECTURA...




Interesante post que he encontrado en la web "Criando múltiples" y quiero compartir aquí...

"Cuando estamos embarcados en la ardua travesía de ayudar a nuestros hijos a descubrir la magia de la lectura tenemos cierta tendencia a perder la perspectiva. Es como si en medio del océano de posibles itinerarios flotara una densa niebla que oscurece nuestro horizonte. Nos empeñamos en descubrir "qué hacer" para despertar en los pequeños el amor por la letra impresa y nos olvidamos de que es importantísimo tener en cuenta "qué tenemos que evitar" para tirar piedras contra nuestro propio tejado, chinas que muchas veces desbaratan todo el trabajo hecho.

En esta línea se concibieron las preclaras reflexiones de Gianni Rodari, un periodista y escritor italiano que encabezó la llamada Pedagogía de la Fantasía. Caminando de su mano sabia e irónica, en este artículo trataremos de ir reconociendo uno a uno algunos de esos vicios en los que incurrimos al enfundarnos la chaqueta de "hacedores de lectores".

Se trata de analizar algunos "errores de bulto"-como el oponer frontalmente el libro a la televisión o a los cómics, recordar machaconamente que en nuestra infancia leíamos más, transformar el libro en un verdadero instrumento de tortura, etc.- errores que, muy a nuestro pesar pero de forma indefectible, acaban por convertirse en «nuevas maneras de enseñar a los niños a odiar la literatura».

1.- Presentar el libro como alternativa a la TV


Ésta es, quizá, una de las estrategias más eficaces para que nuestros hijos se alejen cabezonamente de los libros. Por un lado, porque para ellos la televisión es uno de los inventos más maravillosos y útiles de la historia de la humanidad. Y, por otro, porque los chicos no son tontos y piensan: «Oye, papi, si te parece que ver la tele es perder el tiempo, ¿por qué mamá y tú os pasáis todos los días varias horas delante del televisor?»

Además, somos tan poco delicados con sus gustos y aficiones que les decimos que tienen que leer en vez de mirar la tele, que han de coger los libros de la escuela «... en lugar de perder el tiempo con esas estupideces». ¡Viva el respeto a las ideas ajenas!

Para los niños la TV no es una «estupidez» sino un entretenimiento divertido, ameno y útil. Tal vez objetivamente sea cierto que le dedican más tiempo de lo necesario, o que se refugian a veces «en aquel estado de semiinconsciencia en el cual el telespectador cae después de cierto tiempo, y del que es síntoma la total pasividad con la que acepta cualquier programa de la pequeña pantalla, sin escoger y sin reaccionar».

Pero no podemos olvidar que los méritos educativos de la TV superan a sus deméritos: enriquece el punto de vista, nutre el vocabulario, acerca una cantidad inverosímil de informaciones, enriquece el bagaje cultural de los niños… Sí, no seamos obtusos: ¡en cuántas casas el encefalograma cultural es absolutamente plano! Aunque sea discutible su calidad, la tele transmite cierta cultura.

Y no olvidemos que desde el punto de vista psicológico, negar una distracción, «una ocupación placentera (o sentida como tal, que es lo mismo), no es el modo ideal de hacer que se prefiera otra: será más bien el modo de echar sobre esta otra una sombra de fastidio y de castigo».

2.- Enfrentando los libros a los cómics

Cuántas veces escuchamos de pequeños a algún adulto sabiondo escupirnos la frasecita: «¡Deja de leer tebeos, que son una tontería!» Nuestro maestro o nuestro padre amenazaba: «¡Te quemaré todos los tebeos si no te veo leer!». «¿Sólo un suficiente en lengua, eh? A partir de mañana se acabaron los tebeos»...

Hemos olvidado lo mal que nos sentíamos cuando nos prohibían abrir la páginas de El guerrero del antifaz, Corto Maltés, Flash Gordon, Tintín, El Capitán Trueno, Mortadelo y Filemón… Y ahora somos nosotros los que castigamos a nuestros hijos sin leer sus tebeos de Bola de Dragón, Spiderman o Sinchán.

En este caso prohibir no sirve para nada porque acabarán leyendo tebeos escondidos en el cuarto de baño como hacíamos nosotros, o en casa de un amigo.

Los cómics no pueden ser considerados en sentido estricto un subgénero de la literatura, pero su función de puente hacia lecturas más canónicas es indiscutible. En medio de las cenagosas y obligatorias lecturas escolares, las aventuras de los tebeos suponen una ventana por la que penetra un mundo fantástico e ilusionante.

Verne, Salgari, Gordon, Blyton, Agatha Christie… han sido para muchos de los adultos de hoy la lectura más estimulante, más instructiva y probablemente la más educativa de su infancia, aunque los críticos literarios podrían hablar de «subliteratura».

El cómic –nos recuerda Rodari– «posee la función de nutrir y alimentar la necesidad de aventuras, de comicidad de rápida consumición y renovación constante: es manejable, es económico, es cambiable. Los niños no tienen necesidad sólo de buenas lecturas».

No existe relación de causa-efecto entre la lectura de tebeos y el rechazo de los libros «de verdad»: todos conocemos chicas y chicos (también adultos) que leen mucho y con la mano izquierda cultivan también el huertecillo de los tebeos.

3.- Cuando yo era joven los chavales leíamos más

A menudo tenemos la tentación los adultos (y raras veces la resistimos) de añorar nuestra infancia porque guardamos de ella un recuerdo distorsionado por el paso del tiempo y la necesidad de idealizar lo que no tenemos. La memoria es una aduladora y engaña hábilmente, pero es difícil darse cuenta de ello.

¡Cómo se leía cuando éramos pequeños! ¿De verdad? ¿Cuándo? ¿Hace cien años, cuando la mayoría de los españoles eran analfabetos? ¿Hace cuarenta años, cuando varios millones ni siquiera sabían leer? Además, los que leían más eran los hijos de la burguesía, porque lo que es el resto de los mortales, trabajadores y clase miserable, no tenía dinero para comprar unos libros que no poseían ni siquiera un aspecto medianamente atractivo porque sus ediciones eran en muchos casos vulgares y cutres.

«Antes había buenos libros para los niños». No intentemos que nuestros hijos añoren un pasado que no es el suyo porque no pueden identificarse con la nada. Y, volvemos a recordar otra incoherencia adulta: «Papi, si los libros que tenías de pequeño eran tan buenos y te gustaban tanto, ¿por qué no conservas ninguno?».

4.- Los niños de hoy tenéis demasiadas distracciones

«…Y por eso leéis tan poco». La catastrófica organización del tiempo libre de nuestros hijos no es la causa de que no lean. Unas veces el tiempo libre no es más que «tiempo vacío», tiempo desaprovechado porque los padres no enseñamos a nuestros pequeños a convertirlo en un ocio creativo y estimulante.

Otras veces su tiempo libre, el no ocupado por las tareas escolares, se barniza con una neurótica obsesión por las «clase de…»: les obligamos a aprender informática, piano, inglés, ballet, artes marciales, danzas húngaras… ¿Cuándo tienen un ratito para abrir un libro de Literatura Infantil con la garantía de no quedarse dormidos por el agotamiento?

En muchas de nuestras ciudades no hay espacios para jugar, ni espectáculos medianamente creativos y enriquecedores para niños, ni bibliotecas, ni cosas por el estilo. En nuestras casas urbanas no hay sitio para el cuarto de los niños entendido como espacio íntimo e infranqueable...

Sí, es cierto, hoy en día hay más distracciones, pero su compatibilidad con los libros puede ser factible pues no depende «del número y de la calidad de los pasatiempos (es decir, de las ocupaciones más libres y por esto más queridas, y por esto de mayor eficacia educativa) sino del lugar que el libro ocupa en la vida del país, de la sociedad, de la escuela».

5.- Echando la culpa a los niños de que no prefieren los libros

Echar la culpa a los niños, además de fácil, es comodísimo, porque sirve para ocultar las propias culpas. Reconocemos que los niños no leen lo suficiente, pero hay demasiadas casas en las que jamás entra un libro, hay millares de licenciados sin biblioteca, hay muchos padres que no leen siquiera el periódico, y después se sorprenden si los hijos hacen como ellos, hay responsabilidades de la escuela y del Estado... En las editoriales para niños, el criterio comercial prevalece siempre sobre el criterio pedagógico

«Acusado como el único responsable de una situación compleja y agravada aún por la crisis de los ideales educativos hasta ayer pacíficamente aceptados, el niño reacciona como puede: largándose a jugar al patio, o escondiendo bajo la almohada su querido álbum de cómics».

6.- Transformando el libro en instrumento de tortura

Este sistema se aplica intensamente en muchas escuelas: los maestros obligan a los niños desde preescolar a copiar página por página su primer libro de lectura. Tras esta tarea, que para el niño no tiene sentido ni interés alguno, se añade la división en sílabas. ¡Si supiera cómo se divierten! Con el tiempo llega el análisis gramatical y después hace su entrada triunfal el análisis lógico, el resumir, el aprender de memoria, etc. Todos esos ejercicios multiplican las dificultades de lectura y en lugar de facilitarlas, le quitan al libro cualquier capacidad de entretener, de conmover, de interesar.

«La lectura no es ya un fin a perseguir laudablemente, sino un medio para actividades más serias, o que se presuponen como tales. El libro que entra en la escuela bajo el esquema del rendimiento escolar produce respuestas puramente escolares: no es algo hermoso y bueno de lo cual se tiene necesidad, sino algo que utiliza el maestro para expresar un juicio».

7.- Negarse a leer al niño

Al narrar o leer un cuento al niño la intimidad, la confianza, la comunión entre padres e hijos se expresan de un modo único e irrepetible. Pero hoy en día pocos padres tienen tiempo y ganas de leer un cuento a sus niños. Compartir la lectura es «promover el libro de mero objeto de papel impreso a intermediario afectuoso, a momento de la vida».

8.- No ofreciendo una elección suficiente

Si el abanico de materiales de lectura que ofrecemos a nuestros hijos no es variado y rico, su rechazo a los cuentos puede significar tan solo que le gustan otro tipo de lecturas: libros documentales, tebeos, prensa deportiva, revistas juveniles, lecturas digitales, etc. Favorezcamos la creación de «su» biblioteca personal, que iremos enriqueciendo consultando sus gustos y momentos lectores.

9.- Ordenando leer

Éste es el método más eficaz si se quiere que los jóvenes aprendan a odiar los libros. Es seguro al ciento por ciento. Facilísimo de aplicar. «Se toma a un muchacho, se toma un libro, se colocan los dos en una mesa y se prohibe que el trío se divida antes de determinada hora. Para garantizar el éxito de la operación, se anuncia al muchacho que al finalizar el tiempo estipulado deberá resumir las páginas leídas».

El joven sacará una lección por su cuenta que no olvidará en lo sucesivo: hay que leer porque los mayores lo mandan.

No decimos que no sean necesarias las lecturas obligatorias. El niño las aceptará si a cambio le damos oportunidad de leer dentro del tiempo escolar lo que le dé la gana, sin pedirle nada a cambio.

«Una técnica se puede aprender con pescozones: así la técnica de la lectura. Pero el amor por la lectura no es una técnica, es algo bastante más interior y ligado a la vida y con pescozones (reales o metafóricos) no se aprende».

Kepa Osoro

sábado, 8 de octubre de 2011

PEDRO GUERRA: El mono espabilado

EN EL NUEVO DISCO DE PEDRO GUERRA HAY UNA CANCIÓN DEDICADA A LA MAESTRA...PRONTO SERÁ SU PRESENTACIÓN...


El 11 de octubre Pedro Guerra presentará "El mono espabilado", su disco número 13, con 13 nuevas composiciones, publicado con su propia compañía, Mansi Producciones y las colaboraciones de Miguel Poveda e Iván Ferreiro.
Esta es una de las canciones que componen este disco...como siempre, la letra y la música es genial...
El vídeo de animación que lo acompaña también está muy bien... para verlo desde su blog, pincha AQUÍ



La maestra dio las letras a los pobres
que aprendieron a sumar su soledad,
a saber que en la intención de ser mejores
la ignorancia es enemiga de la claridad.

La maestra dio la voz a los ausentes
las abejas marginadas del panal
los que nunca cuentan nada y siempre pierden
los que viven sin poder desentrañar.

quién negó la luz al corazón de la maestra
qué violencia pudo detener esa ilusión
quién segó la flores que regaba la maestra
quién a sangre y fuego deja muda la canción.

La maestra dio su amor a la pobreza
enseñando a ver el mundo y a pensar
el futuro fue llenándose de ciencia
y la vida fue algo más que mendigar.


domingo, 1 de mayo de 2011

Viaje en imágenes al 1 de mayo.

Una exposición recorre 120 años de historia sindical y política en las calles

Indalecio Prieto, Miguel de Unamuno, Francisco Largo Caballero y Pedro Rico

Indalecio Prieto, Miguel de Unamuno, Francisco Largo Caballero y Pedro Rico- CORTÉS

¿Habrá hoy algún Unamuno encabezando la manifestación del Primero de Mayo? ¿Marcharán juntos en primera línea la vicepresidenta Elena Salgado, el alcalde madrileño Alberto Ruiz-Gallardón y el ministro Celestino Corbacho? No, claro.

Lo que hoy resulta impensable ocurrió, sin embargo, hace 78 años: el alcalde de Madrid, Pedro Rico, el ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, y el escritor Miguel de Unamuno se cogían del brazo mientras se manifestaban el 1 de mayo de 1931. A su lado caminaban otros ministros como el de Hacienda, Indalecio Prieto. Se acababa de proclamar la Segunda República. Uno de sus primeros decretos declaró festivo el Primero de Mayo y anunció la ratificación del Convenio de Washington, que establecía la jornada de ocho horas. El Gobierno se volcó en aquella celebración tan simbólica y tan silenciada durante los años de la dictadura de Primo de Rivera.

Leer más

viernes, 22 de abril de 2011

El Plan de Lectura de Borox

Atención, abrir en una nueva ventana.Escrito por Domingo y Rafa

Un ejemplo a seguir: El Plan de lectura del CEIP Nª Señora de La Salud (Borox)

El CEIP “Nuestra Señora de la Salud” tiene una amplia trayectoria en el uso de la Biblioteca escolar. Inician sus actividades en este campo a principios de los años ochenta si bien será en el curso 2005-2006 cuando experimente un gran impulso al ser admitido su proyecto en la implantación experimental del Plan de Lectura de Castilla La Mancha.

En este mismo curso participa en el concurso nacional de Buenas Prácticas para la dinamización e innovación de Bibliotecas Escolares convocado por el Ministerio de Educación y Ciencia y en el que obtienen un tercer premio.

A partir del mencionado curso la Biblioteca Escolar se convierte en una seña de identidad del CEIP “Nuestra Señora de la Salud”.

Se hace un curso específico sobre el Plan de Lectura de Castilla La Mancha, organizado por el Centro de Profesores de Illescas, en el mes de septiembre del curso 2006-2007 dirigido al claustro y a los padres y madres que voluntariamente quisieron asistir.

Posteriormente el Centro de Profesores, a petición del colegio, organizó un curso específico sobre el programa Abies, dirigido esta vez a padres, con el fin de dotarles de la formación que les permitiera colaborar con la biblioteca escolar en los préstamos bibliotecarios.

A partir de ese curso, todos los años hay algún Seminario o Grupo de Trabajo, en el que participa prácticamente todo el claustro, sobre alttemas relaciones con la Biblioteca escolar.

Extiende su acción dinamizadora fuera del recinto escolar y mantiene una estrecha colaboración con la Biblioteca Municipal. Los alumnos del colegio visitan la biblioteca escolar de una forma sistemática y planificada, como parte de la Programación General Anual del Centro. Reciben clases de formación de usuarios y se inician como lectores de la Biblioteca Municipal.

altExiste asimismo una coordinación para la adquisición de fondos bibliográficos de tal manera que biblioteca escolar y biblioteca municipal se complementan pues se trata en definitiva optimizar los recursos, para poner a disposición de los lectores el mayor número posible de fondos (bibliográficos y multimedia).

Hay que destacar también la colaboración con el Ayuntamiento. Éste es el responsable de la informatización para la consulta. También ha dotado al centro de medios informáticos para el acceso a internet.

La Consejería de Educación también ha aportado su granito de arena con las obras de acondicionamiento y ampliación de la biblioteca y dotación de fondos (bibliográficos y multimedia).

La Biblioteca Escolar mantiene también una estrecha colaboración con la educación permanente de adultos. Los miércoles de cuatro a siete de la tarde la biblioteca escolar abre sus puertas a este colectivo, y adquiere fondos que tengan relación con sus intereses y problemática.

Destaca también la colaboración de los padres y madres en la mencionada biblioteca. Un padre colabora de forma habitual (durante el periodo lectivo) en las labores de préstamo y los miércoles por la tarde, de cuatro a siete, la biblioteca se convierte en una biblioteca de doble uso, no solo escolar sin también abierta al público en general, colaborando padres y madres en las labores de préstamo.

El préstamo permite un préstamo por carnet. Sin embargo algunos alumnos se llevan más de un libro, los cuales son apuntados, de forma manual, en un cuaderno, específico para esta actividad. Muchos niños no solo van a la biblioteca para el préstamo sino que se quedan leyendo en sus instalaciones.

Las actividades que hace la biblioteca siguen las directrices del Plan de Lectura de Castilla La Mancha: la hora de lectura, la lectura en las áreas, la escritura como herramienta de autor, el museo del cuento, el tren de la fantasía…

El tren de la fantasía es una actividad que se desarrolla en el primer ciclo de primaria. Se hace un tren, que se pega en el vestíbulo del centro. Cada vagón lleva el nombre de un niño o niña. Los miércoles por la tarde los niños acuden a la biblioteca escolar acompañados de su madre o padre (suele ser más habitual las madres) y se llevan, al menos, dos libros, uno el niño o niña y otro la mamá o papá (normalmente los dos libros son de temática infantil) y en casa los niños y niñas, acompañados de los papás, leerán los mencionados libros, de los que rellanarán una ficha, muy simple. Esta ficha será depositada el miércoles siguiente en el vagón del niño o niña. Al final del curso la bibliotecaria, con todas las fichas, elabora un pequeño libro recordatorio de lo leído que es entregado a cada niño, junto con unos sencillos diplomas acreditativos de lector o lectora de la biblioteca escolar.

alt


Click aquí para ver el vídeo
alt
Click aquí para ver el vídeo


alt

Click aquí para ver el vídeo

martes, 8 de marzo de 2011

Conciliación de la vida Personal, Familiar y profesional - Ser mujer hoy.

Autor: tefymm .- Extraido de la web de Menudos Peques

De la aprobación, en el 2007, de la nueva Ley de Igualdad en España, se extraen medidas sobre las vacaciones, los permisos, las excedencias y los permisos de maternidad y de paternidad.



paternidad

Jornada de trabajo

  • Se reconoce el derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para conciliar la vida personal y familiar como laboral. Esta adaptación de la jornada se realizará en la forma que se establezca en la negociación colectiva o por acuerdo con la empresa.

Para ver las medidas de conciliación para los empleados públicos, puede consultar la Ley 7/2007 en el siguiente enlace:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16270-16299.pdf

Permisos

  • Se crea un nuevo permiso remunerado de 2 días, en los casos de intervención quirúrgica sin hospitalización de parientes hasta el segundo grado de consaguinidad o afinidad, siempre que precise reposo domiciliario. Cuando sea necesario un desplazamiento, el permiso será de 4 días.
  • La duración del permiso de lactancia, se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple y se podrá disfrutar acumulándolo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o por un acuerdo con la empresa.
  • Se podrá reducir la jornada laboral entre un octavo (antes un tercio) y la mitad para el cuidado de un menor de ocho años (antes seis años) o persona con discapacidad física, psíquica o sensorial que no desarrolle una actividad retribuida, con la disminución proporcional del salario.

Para ver las medidas de conciliación para los empleados públicos, puede consultar la Ley 7/2007 en el siguiente enlace:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16270-16299.pdf

Vacaciones

  • Se podrán disfrutar las vacaciones en fecha distinta, aunque haya terminado el año natural a que correspondan, si coinciden con una incapacidad temporal derivada del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el descanso por maternidad.

Para ver las medidas de conciliación para los empleados públicos, puede consultar la Ley 7/2007 en el siguiente enlace:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16270-16299.pdf

Excedencias

  • El trabajador o trabajadora con, al menos, un año de antigüedad en la empresa, puede pedir una excedencia voluntaria por un plazo mínimo de 4 meses (antes el mínimo eran de dos años).
  • Se reconoce la posibilidad de disfrutar de forma fraccionada la excedencia por cuidado de hija o hijo y de un familiar hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad.
  • La excedencia por cuidado de hijo o hija se extiende a los supuestos de acogimiento provisional.
  • La excedencia por cuidado de un familiar puede ser de hasta 2 años (antes un año).
  • La excedencia por cuidado de hijo o hija o de un familiar hasta un segundo grado por consanguinidad o afinidad que no pueda valerse por si mismo, se considera situación asimilada al alta en la Seguridad Social.

Para ver las medidas de conciliación para los empleados públicos, puede consultar la Ley 7/2007 en el siguiente enlace:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16270-16299.pdf

maternidad

Permiso por maternidad

  • El permiso de maternidad por parto se podrá disfrutar por el otro progenitor o progenitora si fallece la madre, aunque ésta no realizara ningún trabajo remunerado.
  • La madre podrá continuar disfrutando del permiso de maternidad por parto hasta concluir las dieciséis semanas si fallece la hija o hijo.
  • El progenitor o progenitora que esté disfrutando el permiso de maternidad por parto que le haya cedido la madre, continuará disfrutándolo aunque la madre no se reincorpore a su puesto de trabajo por estar en situación de incapacidad temporal.
  • Se establece la posibilidad de ampliar el permiso de maternidad hasta 13 semanas en los casos de parto prematuro con falta de peso y de recién nacidos que precisen hospitalización a continuación del parto, por un periodo superior a siete días.
  • El permiso de maternidad se amplia en dos semanas más para los supuestos de discapacidad de la hija o hijo, o del menor adoptado o acogido.
  • Las trabajadoras por cuenta ajena, que reuniendo todos los requisitos establecidos para acceder a la prestación de maternidad que no acrediten el periodo de cotización exigido según su edad tendrán derecho en el caso de parto a un subsidio por maternidad de 42 días naturales a contar desde el parto.
  • Cuando se esté disfrutando del permiso de maternidad y se extinga el contrato de trabajo, se continuará percibiendo la prestación por maternidad hasta su finalización, y seguidamente se podrá percibir la prestación por desempleo siempre que reúnan los requisitos exigidos.
  • Cuando se esté en situación de desempleo, el tiempo de permiso por maternidad no se descuenta de la prestación por desempleo.
  • Se flexibilizan los requisitos de cotización para el reconocimiento de la prestación económica por maternidad:
    • No se exige un periodo mínimo de cotización para los trabajadores y trabajadoras menores de 21 años en la fecha del parto o de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que constituya la adopción.
    • Para las trabajadoras y trabajadores con edad entre 21 y 26 años sólo se les exige 90 días de cotización dentro de los 7 últimos años, o 180 días cotizados en toda su vida laboral.
    • Si se es mayor de 26 años se exigen 180 días en los 7 años inmediatos anteriores al momento de inicio del descanso, o 360 días en toda su vida laboral.

    Para ver las medidas de conciliación para los empleados públicos, puede consultar la Ley 7/2007 en el siguiente enlace:

    http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16270-16299.pdf

Permiso por paternidad

  • Se reconoce el derecho a un permiso por paternidad, autónomo del de la madre, de 13 días ininterrumpidos en los supuestos de nacimiento de hijo o hija, adopción o acogimiento, que se suma al permiso ya vigente de 2 días o a la mejora del mismo establecida por convenio colectivo.
  • En los supuestos de parto, adopción o acogimiento múltiple se ampliará en dos días más por cada hija o hijo a partir del segundo.
  • Puede disfrutarse simultáneamente con el permiso de maternidad del otro u otra progenitora o una vez finalizado el mismo, y, en ambos casos, a tiempo completo o parcial.
  • Transcurridos 6 años desde la entrada en vigor de la Ley, el permiso por paternidad será de 4 semanas.
  • En el supuesto de parto, le corresponde en exclusiva al otro u otra progenitora.
  • En los casos de adopción o acogimiento corresponderá, a su elección, a uno sólo de ellos.
  • La prestación económica por paternidad consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente.
  • Para tener derecho a la prestación económica por paternidad, se exige tener acreditado un periodo de cotización mínimo de 180 días en los siete años anteriores a la fecha de suspensión del contrato de trabajo, o 360 días a lo largo de toda su vida laboral con anterioridad a dicha fecha, con independencia de cual sea su edad.
  • Cuando se este disfrutando del permiso de paternidad y se extinga el contrato de trabajo, se continuará percibiendo la prestación por paternidad hasta su finalización, y seguidamente se podrá percibir la prestación por desempleo siempre que reúnan los requisitos exigidos.
  • Cuando se esté en situación de desempleo, el tiempo de permiso por paternidad no se descuenta de la prestación por desempleo.
  • Durante el permiso por paternidad se seguirá cotizando a la seguridad social.

Este nuevo permiso se podía empezar a disfrutar por los nacimientos, adopciones y acogimientos producidos a partir del día 24 de marzo de 2007, fecha de entrada en vigor de la Ley para laIgualdad.

Para ver las medidas de conciliación para los empleados públicos, puede consultar la Ley 7/2007 en el siguiente enlace:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16270-16299.pdf

Riesgo durante el embarazo

  • Se mejora la prestación económica por riesgo durante el embarazo, que pasa a ser del 10% de la base reguladora (antes era del 75%)

Para ver las medidas de conciliación para los empleados públicos, puede consultar la Ley 7/2007 en el siguiente enlace:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16270-16299.pdf

Riesgo durante la lactancia natural

  • Se reconoce la situación de riesgo durante la lactancia natural de un hijo o hija menor de nueve meses cuando las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la madre o de la hija o hijo y así conste acreditado.
  • Esta situación puede dar lugar al cambio a un puesto de trabajo exento de riesgo o, en su caso, a la suspensión del contrato de trabajo.
  • Para los supuestos de suspensión del contrato por esta causa, se crea una prestación económica, que consiste en un subsidio equivalente al previsto para la prestación por riesgo durante el embarazo.
  • Esta prestación se extingue en el momento en que la hija o hijo cumpla la edad de nueve meses o, en su caso, cuando la beneficiaria se reincorpore al trabajo.
  • El tiempo que la beneficiaria esté percibiendo esta prestación, se seguirá cotizando a la Seguridad Social.

Para ver las medidas de conciliación para los empleados públicos, puede consultar la Ley 7/2007 en el siguiente enlace:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16270-16299.pdf

miércoles, 23 de febrero de 2011

LA EXPERIENCIA DE ARIÑO



23 F.- Una fecha para no olvidar.

Golpe de Estado en España de 1981

El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23-F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyo episodio más conocido fue el asalto al Congreso de los Diputados por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, durante la votación del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD.

Golpe de Estado: El País con la Constitución

Fuente: Diario El País

A las 18.22 del 23 de febrero de 1981 el teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los Diputados, que en ese momento celebraba el pleno de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. A las nueve de la noche, con el titular Golpe de Estado, El País, con la Constitución, este diario sacó a la calle la primera de siete ediciones especiales. La segunda, publicada a la una de la madrugada, titulaba en portada: El intento de golpe de Estado, en vías de fracaso. Y fracasó 17 horas más tarde, las más largas de la democracia española. Ver artículo: Diario El País

jueves, 10 de febrero de 2011

Las cosas importantes las aprendí en el parvulario.



Aquello que necesitaba saber acerca de cómo vivir, que hacer y cómo ser lo aprendí en el parvulario.

La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la carrera educativa, sino allí, en el arenero del jardín.
Estas son las cosas que aprendí:
* Juega limpio.
* No le pegues a la gente.
* Devuelve las cosas de donde las sacaste.
* Limpia tu propio enchastre.
* No tomes cosas que no son tuyas.
* Pide perdón cuando lastimas a alguien.
* Lavate las manos antes de comer.
* Las galletitas con leche te hacen bien.
* Vive una vida balanceada:aprende y piensa, dibuja y pinta, canta y baila, juega y trabaja un poco todos los días.
* Duerme una siestita todas las tardes.
* Cuando sales al mundo, cuídate del tráfico, tomate de las manos con otros y manténganse juntos.
* Sé consciente del asombro.
* Acuerdate de las semillitas en el frasco, las raíces van hacia abajo y el tallo hacia arriba, nadie sabe verdaderamente como o porqué, pero todos somos así.
* Los pescados, los hamsters, las ratitas blancas e incluso las semillitas, todos se mueren. Nosotros también.
* Y acuerdate de tus primeros libros de cuentos y las primeras palabras que te enseñaban. Las palabras mas grandes de todas: MAMÁ y PAPÁ.
Todo lo que necesitabas saber está allí en algún lado. La regla de oro, el amor y la higiene básica. La ecología, la política, la igualdad y la vida sana.Toma cualquiera de estos puntos y expresalo con palabras sofisticadas. Ahora aplicalo a tu vida familiar, tu trabajo, a tu gobierno o a tu mundo, y verás cómo se mantiene verdadero, claro y firme.
Imagínate cuánto mejor sería el mundo si todos comiéramos galletitas con leche a las tres de la tarde para luego acostarnos a dormir una siesta. O si todos los gobiernos tuvieran como política básica: el siempre devolver cada cosa a su lugar y limpiar su propio enchastre.
Y sigue siendo cierto, no importa la edad que tengas, que cuando sales al mundo, lo mejor es tomarte de la mano con otros y mantenerte unido.

Robert Fulghum





TODO LO QUE HAY QUE SABER sobre cómo vivir y que hacer y cómo debo ser lo aprendí en el parvulario.
Robert Fulghum.

Precioso artículo extraido del blog de una jovencísima maestra llamada Berenice, SECUENCIA EDUCATIVA.

domingo, 16 de enero de 2011

HIGIENE POSTURAL

Autor:



► Web del autor

Casi todos nosotros a diario además de trabajar tenemos que hacer cosas cuando llegamos a casa. Lavar, fregar, planchar… son algunos de los quehaceres que tenemos a diario. A la hora de realizar todas estas actividades en ningún caso solemos reparar el los efectos que pueden tener sobre nuestras articulaciones. Para evitar males mayores simplemente tenemos que seguir una serie de pasos denominados higiene postural, que son los que nos permitirán movernos con total seguridad por la casa realizando las actividades cotidianas.


higiene.jpg

La higiene postural como su nombre indica lo que busca es conseguir las posturas más limpias para el organismo a la hora de llevar a cabo una tarea. Conseguirlo es fácil, ya que al principio nos debemos mentalizar y tener cuidado de realizar las posturas de forma adecuada, pero poco a poco nos iremos acostumbrando y nos saldrán solas.

Uno de los actos que realizamos día a día en cada es el de fregar los cacharros o las encimeras. Mientras permanecemos de pie en esta posición fija la espalda suele resentirse, ya que por lo general es la zona lumbar la que se ve afectada por la sobrecarga. Para evitar esto debemos hacernos con un cajón de unos diez o quince centímetros de alto y apoyar una pierna sobre él, de modo que el peso se reparta a lo largo de la pierna y no se concentre en la zona lumbar. Mientras estemos de pie fregando es aconsejable cambiar de pierna para alternar.

Algo similar sucede cuando planchamos, y es que tendemos a concentrar toda la tensión en la parte de los lumbares. Para aliviar tensiones en importante que sigamos los mismos pasos que cuando vamos a fregar los cacharros, eso sí, la tarea de planchar es más larga, por lo que debemos ser capaces de concentrar al máximo el peso sobre las piernas en vez de hacerlo en la espalda.

Otra tarea que nos resulta en muchos casos molesta para la espalda es la colada. Aunque parezca mentira, seleccionar la ropa y separarla por colores a la hora de meterla en la lavadora es algo que puede acabar por dañar nuestra espalda. Para evitar que esto suceda es recomendable que no nos agachemos a la hora de meter la ropa en la lavadora, sino que es necesario que nos sentemos en el suelo para permanecer relajados. Si tenemos lavadora con apertura superior el problema se reduce mucho, ya que la espalda no se daña al agacharnos.

A la hora de recoger objetos del suelo lo que solemos hacer es agacharnos bruscamente sin apenas doblar las piernas y cargando todo el peso en la espalda, algo que a la larga acabará por pasarnos factura. Por ello es importante que tengamos en cuenta que al recoger objetos hay que aliviar la tensión de la espalda, y para ello es necesario que doblemos las rodillas con la espalda siempre recta y subamos el objeto ayudándonos de la fuerza de las piernas para hacerlo.

Es necesario que tengamos en cuenta estos consejos a la hora de realizar las tareas cotidianas del hogar, ya que de lo contrario el efecto que una mala ejecución puede tener en nuestra salud lumbar es elevada y por ello debemos prestar especial atención a mantenernos siempre en la postura correcta.

Imagen | paritarios

En Vitonica | Análisis postural básico ¿sirve?
En Vitonica | Puntos a tener en cuenta para evitar los dolores de cuello


HIGIENE POSTURAL

Autor: Comité Editorial Salusline

El cuerpo es el instrumento a través del que nos manifestamos en esta vida, es el vehículo que utilizamos en el camino del vivir. Cuidarle y mantenerle en perfectas condiciones es nuestro deber; el ejercicio regular y una postura corporal adecuada son fundamentales.


El dolor de espalda sigue siendo la pesadilla de este fin de siglo, siglo de modernización y de progreso que ha originado una sedentarización extrema en nuestra sociedad. Una persona de 40 años ha pasado cerca de 15 años de su vida sentada en los bancos de la escuela, casi siempre adoptando una postura inadecuada. Otros 15 ó 20 años trabajando, en la mayoría de los casos mal sentada en una oficina o de pie todo el día.

posturas adecuadas Ha pasado más tiempo sentada en su coche que dando paseos al aire libre, más tiempo en el sofá que en el gimnasio. En resumen, pasamos la mayoría de nuestra vida sentados, tumbados o en posturas que dañan la integridad de nuestra columna vertebral. La falta de ejercicio, resultado de nuestra vida sedentaria origina una cierta debilidad muscular, sobre todo al nivel de los músculos protectores de la columna vertebral (abdominales, intervertebrales, lumbares, trapecio, dorsales).

Una reciente encuesta revelaba que un 70% de la población sufre o ha sufrido dolores de espalda (lumbalgias y cervicálgias), y es la primera causa de ausentismo laboral: 4 de cada 10 bajas en la Unión europea se deben a dolencias de este tipo con pérdidas de miles de millones de euros o dólares. Adoptar buenos hábitos, evitarían estos problemas y ahorrarían importantes trastornos para los pacientes y para la seguridad social.

A continuación le presentamos algunas recomendaciones para evitar este mal tan doloroso e incapacitante:

  • adoptar buenos hábitos posturales: flexionar las rodillas al recoger objetos, mantener la espada recta de pie , sentado o caminando, repartir el peso en ambas brazos al llevar objetos, etc.
  • practicar una actividad física.
  • evitar el sobrepeso.
  • respirar correctamente
  • reforzar nuestra musculatura abdominal (veer: abdominales bien hechos).

NOTAS: Consulte nuestro Area Multimedia
donde podra ver varias animaciones
sobre posturas corectas: (Nueva ventana)
Cómo Caminar
Cómo Inclinarse
Cómo Sentarse
Cómo Conducir